Requisitos para hacer un Erasmus

Es importante que tengamos en cuenta que cada institución educativa puede establecer sus propios requisitos. Los estudiantes deben ir a la oficina de relaciones internacionales de su universidad o institución educativa lo antes posible (se recomienda comenzar el proceso de preparación entre 1 año y 6 meses antes de la fecha prevista a la movilidad).

La oficina de relaciones internacionales de la universidad de origen debe ofrecer toda la información y documentación necesaria para recibir la ayuda financiera. Además debe informar sobre las distintas opciones para la preparación lingüística.

Requisitos linguísticos

Deberás acreditar el nivel de idioma requerido según el país y la universidad de destino:

Inglés: Nivel B1 o B2.

Francés, Alemán: Nivel B1.

Italiano, portugués: No se requiere nivel mínimo en la mayoría de los casos.

Algunas universidades pueden realizar además pruebas de nivel adicionales.

Por eso, te recomendamos que te prepares tu Erasmus con EF y nuestros cursos de idiomas en el extranjero flexibles y con todo incluido.

¿Cómo financiar tu estancia?

El importe de la subvención pagado bajo el programa Erasmus + varía en función del país de acogida y la duración de la estancia. Además de la beca Erasmus, el solicitante también puede depender de otro tipo de ayuda financiera.

La finalidad de la ayuda económica es contribuir a sufragar los gastos adicionales derivados de la movilidad de los estudiantes y de la estancia en el extranjero (gastos de viaje, alojamiento y manutención principalmente).

El programa divide los países participantes según el nivel de vida y asigna la ayuda en función del mismo y de la distancia respecto al centro de origen, entre otros factores como la duración de la estancia. Existen 3 grupos de países en función del nivel de vida:

  • Grupo 1. Países con un nivel de vida más alto: Dinamarca, Irlanda, Francia, Italia, Austria, Finlandia, Suecia, Reino Unido, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

  • Grupo 2. Países con un nivel de vida medio: Bélgica, República Checa, Alemania, Grecia, España, Croacia, Chipre, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Eslovenia, Islandia y Turquía.

  • Grupo 3: Países con un nivel de vida más bajo: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Rumania, Eslovaquia y la exrepública yugoslava de Macedonia.