Los mejores programas internacionales para empezar tras la graduación
/)
Según un informe de la Universidad de California, el 97 % de los estudiantes que han vivido una experiencia internacional encuentran empleo en los 12 meses siguientes a graduarse, frente al 49 % de quienes no lo han hecho. Además, suelen obtener salarios iniciales entre un 17 % y un 25 % más altos. Y no se trata solo de trabajo: el 84 % afirma que la experiencia les ayudó a desarrollar habilidades clave como liderazgo, trabajo en equipo y confianza personal. Es decir, estudiar en el extranjero es una inversión práctica para tu futuro.
Al terminar los estudios existen múltiples formas de vivir una experiencia internacional: desde programas de estudio en el extranjero o intercambios universitarios, que permiten cursar asignaturas y convalidarlas en tu país, hasta los gap years más flexibles, donde se combinan viajes, voluntariado o aprendizaje de idiomas. También hay prácticas profesionales e internships internacionales, muy valoradas por las empresas, y programas de voluntariado en ONG o proyectos sociales que desarrollan empatía y liderazgo.
A esto se suman los cursos de idiomas e inmersión cultural, perfectos para mejorar el nivel en pocos meses, y los programas híbridos que combinan formación académica con prácticas o voluntariado. Incluso existen rutas aceleradas o dobles titulaciones que permiten avanzar más rápido en la carrera académica.
Vamos a ver en profundidad algunas de las mejores alternativas de la mano de EF:
Una vía de crecimiento asegurado
Muchas personas recién graduadas sienten la necesidad de parar un momento antes de tomar una decisión definitiva. El Academic Year Abroad (AYA) está pensado justamente para eso: un año en el extranjero en el que el idioma es la excusa para algo mucho mayor.
Durante tres trimestres, primero refuerzas tu inglés, luego te integras como una persona local a través de voluntariado, proyectos o actividades comunitarias, y finalmente desarrollas un proyecto personal que recopila todo lo aprendido. Al acabar, te llevas un certificado oficial, un portafolio útil para entrevistas y, sobre todo, la madurez que da haber vivido en un entorno internacional. Y aquí está el dato: el 85 % de las personas que estudian fuera aseguran haber desarrollado habilidades personales más valiosas que el propio idioma, algo que explica por qué los empleadores buscan perfiles con experiencias como AYA.
Ojetivo universitario
Si tu objetivo es continuar con un grado o un máster fuera, lo más eficiente es preparar ese salto con el University Preparation Abroad (UPA). Este programa combina inglés académico con orientación personalizada para el proceso de admisión, desde preparar una carta de motivación hasta entrenar entrevistas.
Lo más interesante es su flexibilidad: puede ser un Foundation Year tras el instituto, un Pre-Master’s o Pre-MBA para acceder a un posgrado, o incluso el ACPP en Estados Unidos, que permite terminar el instituto y empezar la universidad al mismo tiempo.
EF tiene acuerdos con más de 200 universidades en EE. UU., Canadá, Reino Unido, Alemania o Australia, lo que asegura que tu esfuerzo se traduzca en una plaza en la universidad. Y esto importa, porque estudios internacionales muestran que el 64 % de las empresas prefieren contratar a graduadas y graduados con experiencia internacional, porque entienden que llegan con mejor preparación para entornos globales.
Especializarse con experiencia
Si ya tienes un nivel sólido de inglés y buscas ir un paso más allá, quizás empezar a definir un perfil profesional, lo más interesante es encontrar un programa que te permita aprender de forma más práctica.
Para estos casos, EF ha creado el Advanced Diploma, un programa de seis o nueve meses que combina inglés intensivo con módulos especializados en áreas como negocios, turismo, moda, comunicación o relaciones internacionales. La clave está en que no solo se estudia, sino que se trabaja en proyectos prácticos, talleres y, en muchos destinos, prácticas profesionales o voluntariado en el sector.
Volver con experiencia internacional en tu currículum multiplica las oportunidades: un informe de EF revela que sus estudiantes destacan especialmente en liderazgo, apertura cultural y resiliencia, tres habilidades que los reclutadores consideran esenciales en procesos de selección internacionales.
Adelantar el futuro académico
También existe la posibilidad de no esperar más y avanzar más rápido que el resto. El Accelerated College Preparation Program (ACPP) es un formato único: te permite completar el último año de secundaria y los dos primeros de universidad al mismo tiempo en Estados Unidos.
En solo dos años obtienes un diploma de high school americano y un associate’s degree, para después acceder directamente al tercer curso universitario. Así reduces costes, terminas el grado en la mitad de tiempo y disfrutas desde el inicio de la vida universitaria americana. Este tipo de programas suponen una gran ventaja, ya que además de ahorrar tiempo, te sitúan en un entorno internacional desde muy joven, lo que acelera la adquisición de competencias interculturales y de autonomía personal.
Si acabas de graduarte y dudas sobre tu próximo paso, piensa en todo lo que puede aportarte salir al extranjero. En cuestión de tiempo, obtendrás un certificado oficial, sumarás experiencia real y volverás con la seguridad de estar preparada o preparado para lo que venga.