GO Blog | EF Blog Spain
Lo último sobre viajes, idiomas y cultura con EF Education First
MenuCatálogo gratis

Principales diferencias entre estudiar en una universidad extranjera y una españolas

Principales diferencias entre estudiar en una universidad extranjera y una españolas

Los dos cursos de Bachillerato pueden ser realmente estresantes. Especialmente el segundo, con la sombra de la selectividad al final del túnel y la decisión más difícil: ¿Qué hacer el próximo año?

 

Y es que en España todavía está muy instaurada la mentalidad de que la única opción tras acabar el instituto pasa por ir, directamente, a la universidad. En ese caso, una duda muy común es si seguir el camino conocido, y quedarte en tu ciudad, o en una cercana de España, o atreverte con algo diferente. En este sentido, las universidades extranjeras aparecen como una opción cada vez más atractiva. Y no solo por el prestigio o el idioma, sino por la manera de entender la educación, la relación con el profesorado, las oportunidades y, sobre todo, la experiencia de vida que ofrecen.

 

Hoy te contamos cuáles son las principales diferencias entre estudiar en una universidad española y hacerlo en una extranjera, y por qué prepararte con un programa de EF puede ser el paso que lo cambie todo.

 

 

1.       El método de aprendizaje: teoría vs. práctica       

 

Una de las diferencias más evidentes está en la forma de aprender. En España, las universidades tienden a centrarse en un enfoque más teórico, donde los contenidos se desarrollan en clases magistrales y los exámenes finales tienen un peso importante en la nota. En cambio, las universidades extranjeras —especialmente en países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá o Australia— priorizan el aprendizaje práctico y la participación constante.

 

En estas instituciones, el alumnado se convierte en parte activa del proceso. Los trabajos en grupo, los proyectos, los debates y la investigación son el pan de cada día. La evaluación se reparte entre distintas actividades: ensayos, presentaciones orales, participación en clase o proyectos finales. Esto permite no solo adquirir conocimientos, sino también habilidades muy valoradas como la comunicación, el pensamiento crítico o el trabajo en equipo.

 

En este sentido, prepararte con un programa como EF University Preparation Abroad (UPA) te ayuda a adaptarte a este modelo desde el primer momento. Durante el curso, orientado a la mejora del nivel de inglés académico, también aprendes a redactar ensayos, preparar presentaciones, analizar textos o investigar temas como lo harás en tu futura universidad. Todo ello con orientación personalizada y apoyo para elegir tu carrera y poner las bases de tu futuro universitario.

 

2.       La relación con el profesorado y el entorno

 

Otra diferencia clave es la cercanía entre estudiantes y profesorado. En España, las clases suelen reunir a muchos alumnos y alumnas, y la relación puede tender a ser más formal y jerárquica. En cambio, en las universidades extranjeras el contacto es directo y cercano: se anima al alumnado a pedir tutorías, participar, hacer preguntas y buscar orientación personalizada.

 

Esto crea un ambiente más dinámico, donde la curiosidad y la iniciativa tienen un papel central. Además, las universidades extranjeras suelen fomentar comunidades académicas muy activas, con clubes, asociaciones y eventos donde es fácil conectar con personas de todo el mundo.

El programa EF University Preparation Abroad (UPA) es un apoyo perfecto porque reproduce este tipo de entorno antes incluso de empezar la universidad. Las clases son internacionales, se fomenta el trabajo en equipo, el debate y la participación activa. Además, el acompañamiento del profesorado te prepara para desenvolverte con soltura en este tipo de contexto académico y social.

 

3.       La flexibilidad del sistema

 

En muchos países, los estudios universitarios son más flexibles que en España. Por ejemplo, en Estados Unidos o Canadá, los dos primeros años de carrera permiten cursar asignaturas de distintas áreas antes de decidir la especialización. Esto da tiempo para explorar intereses y descubrir vocaciones sin la presión de elegir demasiado pronto.

 

En Reino Unido, aunque la especialización comienza desde el primer curso, el alumnado puede combinar materias de distintas disciplinas (por ejemplo, Economía con Comunicación o Derecho con Relaciones Internacionales). En cambio, en España los itinerarios están mucho más definidos desde el inicio, y cambiar de carrera o de universidad puede resultar complicado.

 

Por eso, cada vez más jóvenes se preparan con EF antes de aplicar a una universidad extranjera. El programa University Preparation Abroad ofrece orientación personalizada para entender los distintos sistemas, elegir el destino adecuado y cumplir con los requisitos de admisión. Además, EF colabora con más de 200 universidades en todo el mundo, lo que garantiza el acceso a una plaza al completar el curso con éxito.

 

4.       La experiencia universitaria y la vida en campus

 

La vida universitaria fuera de España también se experimenta de otra manera. Los campus suelen funcionar como pequeñas ciudades con residencias, bibliotecas abiertas las 24 horas, actividades culturales y deportivas, y un ambiente internacional muy distinto a todo lo que conoces.

 

En España, aunque hay excelentes universidades, la mayoría de estudiantes viven en casa o en pisos compartidos, y la experiencia social se limita al horario de clases. En cambio, estudiar en el extranjero significa vivir de forma independiente, convivir con personas de diferentes países y culturas, aprender a organizarte y, en definitiva, madurar en todos los sentidos.

 

Si te atrae esta idea, el programa UPA es el primer paso ideal. Desde el primer día, te prepara para desenvolverte en este entorno multicultural, a mejorar tu comunicación y a ganar autonomía. Además, EF te acompaña en todo el proceso: desde la elección del país y la universidad hasta tu llegada y adaptación al campus.

 

5.       Oportunidades profesionales y red internacional

 

Estudiar en una universidad extranjera también multiplica las oportunidades laborales. Muchas instituciones ofrecen programas de prácticas, ferias de empleo y acceso directo a empresas. En países como Estados Unidos o Australia, existen incluso visados que permiten trabajar durante o después de los estudios.

 

Más allá del título, lo que realmente marca la diferencia es la red de contactos internacionales que se crea durante la experiencia. Compañeros y compañeras de distintas nacionalidades, profesores con trayectoria global y conexiones con empresas de diferentes sectores pueden abrir puertas en el futuro.

EF, con su red mundial de campus y programas, te permite dar ese primer paso y crear contactos antes incluso de entrar en la universidad. Un curso de inglés en el extranjero no solo mejora tu nivel, sino que te conecta con un entorno multicultural que te acompañará toda la vida.

Recibe lo último en viajes, ,idiomas y cultura internacional directamente en tu e-mail.Suscríbete