GO Blog | EF Blog Spain
Lo último sobre viajes, idiomas y cultura con EF Education First
MenuCatálogo gratis

¿Es más rápido sacarte un certificado de inglés en el extranjero o en España?

¿Es más rápido sacarte un certificado de inglés en el extranjero o en España?

Hay un momento en el que el inglés deja de ser una asignatura más para convertirse en una meta personal con mirada hacia el futuro. Aparece normalmente cuando te planteas estudiar fuera o cuando descubres que un puesto de trabajo pide un nivel C1, por ejemplo. O, simplemente, cuando te das cuenta de que llevas años entendiéndolo, con un nivel aceptable, pero sin atreverte realmente a expresarte en inglés, tanto de forma oral como escrita, con seguridad.

 

Y entonces aparece la gran pregunta: ¿cuál es la forma más rápida de conseguir un certificado oficial que lo acredite?

 

Prepararte para un examen de inglés desde casa puede servirte durante un tiempo, pero hay un punto en el que los libros y las clases online se quedan pequeños. Vivir en un entorno donde el idioma está en todas partes —en tus conversaciones, en las clases, en los carteles de la calle o en los momentos más cotidianos— cambia por completo la forma de aprender. El inglés pasa de ser un objetivo académico a convertirse en una herramienta que usas sin pensarlo, con naturalidad. Esa inmersión constante hace que avances más rápido, que ganes confianza y que el aprendizaje fluya sin darte cuenta, como parte de tu día a día.

 

Vamos a verlo con datos, experiencia y opciones reales que pueden ayudarte a decidir.

 

El entorno marca la velocidad

 

Aprender inglés en España suele implicar asistir a clases unas horas a la semana, hacer ejercicios en casa y practicar, de vez en cuando, con películas o apps. En cambio, cuando estudias en un país donde se habla inglés, todo tu entorno se convierte en una clase en vivo y en directo. Escuchas, hablas y piensas en inglés desde que te levantas hasta que te acuestas.

 

Estudios de la Comisión Europea indican que la exposición continua a un idioma acelera hasta tres veces el proceso de aprendizaje respecto a los cursos tradicionales. En términos prácticos, lo que en España puede llevarte un año de preparación, en un entorno de inmersión puede lograrse en menos de seis meses.

 

Y aquí es donde los programas de EF marcan la diferencia, porque no se trata solo de vivir fuera, sino de hacerlo con un plan académico diseñado específicamente para perseguir tu objetivo.

 

Preparación intensiva

 

EF combina la enseñanza intensiva del idioma con práctica real en entornos internacionales. Por ejemplo, el programa Academic Year Abroad (AYA) permite pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado en tan solo nueve meses, gracias a una metodología que une clases personalizadas, actividades culturales, proyectos prácticos y convivencia diaria en inglés.

 

Además, al final del curso se realiza un examen de idioma y se obtiene un certificado oficial, por lo que sales con un título reconocido y con la experiencia de haber vivido y estudiado en otro país. En otras palabras: no solo mejoras el idioma, sino que también te entrenas directamente para el examen.

 

TOEFL, IELTS o Cambridge: cómo elegir y dónde prepararlos

 

  • TOEFL: el favorito de las universidades estadounidenses. Si tu meta es acceder a un grado o máster en EE. UU., lo ideal es prepararlo allí mismo, viviendo la experiencia académica real que exige el examen. Programas como University Preparation Abroad (UPA) de EF te preparan para estos exámenes mientras te guían en todo el proceso de admisión universitaria, con garantía de acceso a más de 200 universidades asociadas.

 

  • IELTS: reconocido en Reino Unido, Canadá o Australia. En destinos EF como Londres, Oxford o Sídney puedes prepararlo con clases centradas en el formato académico, combinadas con simulacros reales y acompañamiento de profesores certificados.

 

  • Cambridge English Qualifications (B2 First, C1 Advanced, C2 Proficiency): perfectos si buscas un título sin caducidad. En programas anuales como el AYA, EF incluye módulos específicos de preparación para Cambridge, junto con un examen final al terminar el curso.

 

 

En todos los casos, la diferencia está en el contexto: practicar inglés en la calle, en clase, en las actividades y hasta en el supermercado te da una agilidad incomparable con los esfuerzos que debes hacer desde España para lograr esa fluidez.

 

Aprender más rápido

 

Estudiar inglés en el extranjero, además de prepararte mejor para el examen, es una experiencia totalmente transformadora. La convivencia internacional, la independencia y la exposición constante al idioma te obligan a mejorar a diario.

 

Y eso se refleja en los resultados, ya que quienes estudian en programas de inmersión total como los de EF consiguen subir un nivel completo de inglés cada seis semanas, mientras que en España esa progresión suele tardar varios meses más.

 

Programas como AYA y UPA están pensados para quienes quieren aprovechar el tiempo al máximo, combinar aprendizaje académico con vida real y volver con un título oficial, un nivel de inglés alto y una experiencia internacional que suma puntos en cualquier currículum.

 

Entonces, ¿dónde es más rápido?

 

Si lo que buscas es rapidez, fluidez y resultados reales, la respuesta está bien clara: en el extranjero.
Porque vivir en inglés se traduce siempre en aprender inglés.

 

Y mientras estudias para tu certificado, también ganas confianza, autonomía, amistades internacionales y una visión del mundo que ninguna academia puede ofrecerte.

 

Si ya estás pensando en dar ese paso, EF puede ayudarte a elegir el destino y el programa que más se adapte a tus objetivos: ya sea un año académico completo (AYA), una preparación universitaria con plaza garantizada (UPA) o un curso intensivo orientado a tu futuro profesional.
En todos los casos, el resultado es el mismo: aprender más rápido, vivir mejor y abrir nuevas puertas en tu futuro.

Recibe lo último en viajes, ,idiomas y cultura internacional directamente en tu e-mail.Suscríbete